La iniciativa promueve el desarrollo de seis grandes áreas logísticas para Galicia
La Xunta de Galicia, el Puerto de Vigo, Asetranspo, Ageinco y ACP son los otros socios comprometidos con esta propuesta
La dotación presupuestaria necesaria ronda los 110 millones de euros
La Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) presentó ayer un proyecto para construir seis aparcamientos inteligentes en Galicia que opta a captar financiación de los fondos de recuperación de la UE, más conocidos como fondos Next Generation.
La confederación pontevedresa lideraría esta iniciativa junto con la Xunta de Galicia -a través de la Consellería de Infraestructuras e Mobilidade-, la Autoridad Portuaria de Vigo (APV), la Asociación Empresarios Transporte Discrecional de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo), la Asociación Gallega de Empresas de Ingeniería (Ageinco) y la Asociación de Constructores de Pontevedra (ACP) como socios.
“Este consorcio es un perfecto reflejo de los frutos de la colaboración de entidades públicas y privadas, que permite identificar las prioridades de inversión y fijar unos objetivos comunes para desarrollar la economía de Galicia, alineados con los propios objetivos de los fondos Next Generation: la digitalización, el incremento de la competitividad y la sostenibilidad”, señala el Presidente de la CEP, Jorge Cebreiros.
El proyecto, denominado Smart Logistics Áreas Galicia propone la construcción de un estacionamiento de última generación para el transporte de carretera en A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Santiago y Vigo.
Cada una de estas seis modernas infraestructuras que darían servicio a toda Galicia aspira a la inversión de 18 millones de euros, por lo que el presupuesto total requerido para el conjunto del proyecto ronda los 110 millones de euros.
Estos aparcamientos inteligentes para vehículos de transporte por carretera se situarían fuera de los núcleos urbanos, con la clara intención de reducir el tráfico pesado que, a su vez supondría una reducción de emisiones de C02, la mejora de la calidad del aire en las ciudades y de la propia salud de sus habitantes, contribuyendo a una mayor calidad de vida.
En el ámbito estrictamente empresarial los beneficios son otros, señala el presidente de los empresarios de Pontevedra. La aplicación de soluciones tecnológicas (Big Data, Inteligencia Artificial y Tecnología Blockchain) y puntos de repostaje de energías limpias son apuestas seguras y de futuro.
Según datos del propio sector la aplicación de nuevas tecnologías potencia la cadena de valor del sector de transporte por carretera en términos de eficiencia, sostenibilidad y competitividad, y puede conllevar un incremento medio de vehículos -tanto de tráfico nacional como internacional- en torno al 20%. Adicionalmente, al reducirse los costes logísticos se abre la posibilidad a un incremento del volumen de negocio.
De forma paralela, se impulsa la transformación digital de la economía y se promueve la transición energética hacia un modelo más sostenible y ecológico. Todo ello se puede reflejar de forma positiva en la creación de empleo.
“La CEP es la única confederación de Galicia que, junto con tres de sus organizaciones adheridas, ha presentado una iniciativa de estas características, que, de ejecutarse, no sólo beneficiaria de forma directa a las empresas gallegas, sino a todo el tejido productivo del Noroeste peninsular, por el impacto positivo que tendría en toda la actividad empresarial”, expone Cebreiros.
Cebreiros explica que la solidez de los socios que acompañan a la CEP en esta iniciativa sustenta su esperanza conjunta de que el proyecto sea considerado positivamente y consiga los fondos necesarios para su ejecución, lo cual no impedirá que la Confederación continúe reivindicando más y mejor suelo industrial, plataformas logísticas, conexiones portuarias, el Corredor Atlántico Ferroviario de Mercancías, la Salida Sur o la conexión de Alta Velocidad con Oporto.
“Estamos muy orgullosos de que las décadas de experiencia de la CEP en proyectos europeos nos hallan traído hasta este momento histórico que marcará un antes y un después para la economía gallega. Es nuestra contribución para lograr una Galicia moderna, competitiva y sostenible, cuyo potencial no se vea restringido por su condición periférica”, declara el Presidente de la CEP.
Este proyecto, agrega, es la materialización de nuestra defensa de propuestas tractoras que se traduzcan en la dinamización no de un sector determinado, sino del conjunto del tejido productivo, modernizando su hábitat y haciéndolo más atractivo a la captación de inversiones.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí.